miércoles, 25 de abril de 2007

Conferencia de José Antonio Marina

A propósito de la nueva asignatura "Educación para la convivencia" nos ha dejado, hoy en Zaragoza, algunas perlas el filósofo, escritor y catedrático de Filosofía de secundaria, José Antonio Marina:
Se considera "filósofo a la intemperie" y "optimista educativo".
Considera que hay que ser optimista para ser padre y para ser docente. Quién no sea optimista (educativo) mejor que no sea ni padre ni docente.
"La droga ha venido para quedarse". Por eso a los que caen en su embrujo hay que darles medios para que puedan defenderse.
Debemos beber en los "manantiales de la eficacia educativa".
La Educación para la ciudadanía ha nacido con mal nombre, en España, en Francia caería bien el nombre porque el concepto de ciudadanía está bien valorado.
Hay que recuperar el principio ético de la política.
Los seres humanos somos intrínsecamente sociales.
La inteligencia humana es una gran capacidad de generar problemas y resolver conflictos.
La historia de la humanidad ha sido feroz. Estamos en la mejor situación posible en la historia de la humanidad.
Hay valores morales, valores económicos, valores estéticos, ..., pero todos los valores se perciben a través de los sentimientos o a través de la razón.
Educación intoxicada de comodidad versus educación para el esfuerzo.
El concepto de voluntad en psicología desapareció en los años 20 y se cambio por el de motivación.
A los alumnos hay que darles mecanismos de control de su comportamiento, de saber decir NO.
Hay sentimientos buenos y malos. De estos algunos pueden ser agradables o desagradables. Pero no todos los desagradables son malos. El remordimiento es desagradable pero bueno.
La ética es laica pero reconoce el valor de la religión.
Las religiones deben ayudar a elevar los valores éticos.
"Si una persona tiene razón puede debatir con Dios o con cualquiera" (Santo Tomás)
Hay que evitar conflictos, discriminación, pobreza en el marco de los derechos humanos.
Reflexión: ¿Cuánta gente está trabajando para que tengas en casa agua corriente, energía eléctrica y otras comodidades a las que no les das valor?
O vivimos en la selva o en el mundo de la ética.
Es preciso una profunda educación en valores, saber lo que es bueno y saber hacerlo.
La gratitud es un buen sentimiento y la compasión es uno de los mayores sentimientos humanos.
Educar para dar oportunidades para que los educandos sean felices.
Relacionar escuela y felicidad, pero felicidad solidaria y no egoista.
La felicidad armoniza la satisfacción de dos grandes necesidades, pasarlo bien (placer) y hacer algo nuevo, crear y ser reconocido.
La gran necesidad del ser humano es ser reconocido.
Lo importante no es lo que tenemos sino el significado que le damos a lo que tenemos. Cuento de los 3 canteros; el primero dice: estoy picando la piedra, el segundo, estoy levantando un muro, el tercero, estoy construyendo una catedral.
Todos educamos queramos o no. No debemos hablar de educación sin ponerle un adjetivo. Todos educamos pero educamos bien o mal.
Nunca ha habido tanta comunicación familia-hijos como ahora.
Antes nos educaba el barrio, el pueblo. Para educar un niño hace falta toda una tribu. Para educar bien a un niño hace falta una buena tribu.
En esta sociedad tenemos la sensación, a veces, de estar instalados en una impotencia confortable.
La objeción de conciencia de la futura asignatura de "educación para la ciudadanía" no tiene ningún sentido. A veces la objeción de conciencia actúa como una válvula de la ética.

José Antonio Marina

Se considera "filósofo a la intemperie" y "optimista educativo".
Considera que hay que ser optimista para ser padre y para ser docente. Quién no sea optimista (educativo) mejor que no sea ni padre ni docente.
"La droga ha venido para quedarse". Por eso a los que caen en su embrujo hay que darles medios para que puedan defenderse.
Debemos beber en los "manantiales de la eficacia educativa".

Max Aub

Un buen epitafio (Max Aub): Hice todo lo que pude.

Profesores y decretos

- Los directores piden que se no judicialice la convivencia escolar (Alicante) (El País, 25/04/2007)
- "Los profesores nuevos llegan perdidos" (Malaga) (El País, 24/04/2007)
- Decretos y planes para mejorar la convivencia (Andalucía) (El País, 24/04/2007)

martes, 17 de abril de 2007

Procesos de crecimiento

- Fiesta por una convivencia saludable en Las Delicias (Zaragoza) (Heraldo, 13/04/2007)
- Educación crea un programa de apoyo en la ESO para repetidores (Galicia) (El País, 11/04/2007)

Habilidades que facilitan el proceso de crecimiento

HABILIDADES QUE FACILITAN EL PROCESO DE CRECIMIENTO

Desarrollar estas habilidades supone pues mejorar las relaciones interpersonales y potenciar la asertividad. Hay que promover una autorrealización consciente. Los profesores deben enfrentar a los alumnos a experiencias favorecedoras del desarrollo personal, en los tres niveles de comportamientos implicados:

  • El cognitivo (qué pensamos, lo que me digo a mí mismo).
  • El afectivo–emocional (qué sentimos).
  • El conductual (qué hacemos).
También deben conseguir una buena armonía entre ellos a través de la autorregulación, factor que permitirá una buena expresión personal. La autorregulación depende del grado de conciencia que tengamos de nuestros sentimientos, puesto que primero sentimos y luego pensamos. Por ello necesitamos conocernos para analizar y tomar decisiones más acordes con nuestro entorno y con nuestros ideales que con nuestros impulsos.

Sistemas de representación

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN (APRENDIZAJE)

También es importante saber reconocer el sistema de representación (sistema VAK)
preferido por el alumno para su aprendizaje y organizar nuestras tareas para ir respondiendo a estos tres estilos receptivos para facilitarle el aprendizaje:

  • sistema de representación visual (predomina la vista, lo visual)
  • sistema de representación auditivo (predomina el oido, lo auditivo)
  • sistema de representación kinestésico (predomina el tacto, el contacto físico)

martes, 10 de abril de 2007

Propuesta socioafectiva en el aula

LÍNEAS TEÓRICAS - PROPUESTA SOCIOAFECTIVA EN EL AULA (Rosa Gil, Dolores Rubio)

Los modelos socioafectivos o psicosociales basan sus propuestas en la organización de los factores ambientales para modelar las actitudes personales, ayudando a los individuos a expresar sus emociones y objetivos, a pautar la resolución de problemas de forma asertiva, generando sentimientos positivos hacia los demás y fomentando actitudes cooperativas. Parten de un concepto positivo del ser humano y entienden que la aceptación de uno mismo y de los demás es el punto de partida para el desarrollo personal.

Concretando algunas perspectivas, interesa relacionar:
– La línea cognitivo–constructivista. Propone que el alumno construya su propio conocimiento.
– El enfoque psicoevolutivo de Kohlberg (1992) y Piaget. Ayudar a los alumnos a crecer hacia una autonomía moral.
La teoría de inteligencias múltiples (Gardner, 1995). La multiplicidad de las inteligencias (9 tipos).
– La idea de Goleman de inteligencia emocional (1996).

La idea inspiradora es que el proceso vital está lleno de elaboraciones –reconstrucciones progresivas por parte de la persona– sobre la idea de sí mismo, la vida, la realidad, los valores, las metas personales, los demás, etc. Las elaboraciones precisan de unas habilidades tales como saber interpretar, percibir, interaccionar, dar y recibir, respetar, facilitar la comunicación, valorar al otro, etc. Así pues, se deben estimular las habilidades que facilitan el proceso de crecimiento, de cambio, en las estructuras mentales que cada edad necesita e ir avanzando en entrenamientos nuevos, en interacciones nuevas. Facilitar este cambio permite evolucionar.

Un ejemplo de habilidad que reclama su aprendizaje es la empatía: saber reconocer al otro, ponerse en su lugar, salirse del propio egocentrismo. Además, se trata de una herramienta básica para poder llegar a dominar la resolución de conflictos. El enfoque psicosocial muestra que cada persona tiene que construir su sistema de valores y que puede entrenarse cognitivamente para desarrollar habilidades. Pero un proceso de construcción no puede activarse solo, debe ser impulsado. Entramos de lleno en el aprendizaje estructurado; en las actividades que se basan en el modelaje. El modelaje consiste en buscar potenciadores de la imitación para enseñar conductas nuevas a través del lenguaje natural del aprendizaje, que es la observación y la experimentación, mediante ejemplos, vídeos, cómics, etc.

A la vuelta de las vacaciones santeras

- La muerte de un profesor argentino desata las protestas en el sector público (Argentina) (El País, 09/04/2007)
- Curas de barrio. En Madrid hay 360 parroquias y sus sacerdotes se sienten más cerca de la gente que la jerarquía eclesiástica (El País, 08/04/2007)
- Élites. Abolición del cero en las notas escolares (Eduardo Mendoza) (El País, 02/04/2007)